![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Miguel Hidalgo y Costilla ( 1753-1811)
Recibió el grado de bachiller en teología en la Ciudad de México, en 1773 y se ordenó en 1778. Sirvió varios curatos, y muerto su hermano mayor, Don Joaquín, se le dio el del pueblo de Dolores, que producía unos ocho o nueve mil pesos anuales. Extendió mucho el cultivo de la uva y propagó el plantío de moreras para la cría de gusanos de seda, de las cuales existen todavía en Dolores ochenta y cuatro árboles plantados por él, en el sitio a que se ha dado el nombre de las Moreras de Hidalgo. En
1809 varias personas habían formado en Valladolid una conspiración
que tenía por objeto reunir en México un Congreso para gobernar la
Nueva España en nombre de Fernando VII, en el caso de que la península
sucumbiera bajo el poder de los franceses, lo cual con una ligera
desviación debía conducir a la independencia del país. La revuelta
había de comenzar en Valladolid el 21 de diciembre y en la mañana
del mismo día fueron presos los conspiradores. Formóseles causa, y
ellos tuvieron tan Hidalgo, pues, sabía de la conjuración más no se afiliaba, y así corrió el tiempo hasta que, a principios de septiembre de 1810, Allende le envió una carta de Querétaro rogándole con insistencia que fuera a aquella ciudad. Marchó Hidalgo en efecto, y le fueron presentadas por Allende algunas personas de poco valor, con tan mezquinos recursos, que aquél lo juzgó de poca importancia, volviéndose a su curato. Sin embargo Allende, tal vez no quiso al principio descubrir a los nuevos conspiradores pero después escribió de nuevo desde San Miguel el Grande, pintando tan bien el buen estado del negocio, que Hidalgo se decidió y comenzó a trabajar en el logro de la empresa, mandando construir algo así como veinticinco lanzas en el pueblo de Dolores y en la hacienda de Santa Bárbara, y poniéndose en comunicación con Juan Garrido, tambor mayor del batallón de Guanajuato, y con dos sargentos del mismo cuerpo para ganar aquella tropa.
Doña Josefa Ortiz, esposa del corregidor Domínguez, una de las personas más empeñosas para la revolución, dándose cuenta que estaba descubierta la conjura mandó un expreso a San Miguel el Grande para dar la nueva a Allende, a fin de que los comprometidos se pusieran a salvo: el correo llegó a su destino al amanecer del día 15 y no encontrando a la persona a quien iba dirigido, entregó su misiva a Aldama. Cuenta la leyenda que éste salió apresuradamente de San Miguel, en el camino reventó tres caballos, y entró en Dolores a las dos de la mañana del día 16; ya en la casa del cura habló con Allende, y ambos entraron a la recámara de Hidalgo. Al ruido, éste se incorporó en la cama, y comenzó a vestirse oyendo la relación que le hacía Aldama; al calzarse las medias, interrumpió diciendo: "Caballeros, somos perdidos; aquí no hay más recurso que ir a coger gachupines." Hidalgo, ya vestido, hizo llamar a su hermano Mariano y a José Santos Villa, y con ellos, Aldama, Allende y diez hombres armados, salió de su casa y se dirigió a la cárcel, amenazó al alcalde con una pistola para que pusiera en libertad a los presos, y logrado el objeto reunió hasta ochenta hombres, a quienes dio por armas las espadas de las compañías del regimiento de la reina que estaban en el pueblo, y que entregó al sargento Martínez. Era domingo, y más temprano de lo de costumbre se llamó a misa en la parroquia; ocurrieron los habitantes y los rancheros de las cercanías, de los cuales muchos tomaron parte en la revuelta, de modo que bien pronto los insurgentes formaron un número de trescientos hombres. Prendieron al subdelegado Rincón y a diez y siete españoles, y quedaron dueños de la población sin la más mínima resistencia. Comenzaba la lucha por la independencia
|
Miguel Hidalgo y Costilla(1753-1811) |
Hijo
del acaudalado matrimonio de don Cristóbal Hidalgo y Costilla y Ana
María Gallaga Mandarte y Villaseñor, Miguel Hidalgo y Costilla nació
el 8 de mayo de 1753, en la hacienda de San Diego de Corralejo, en
Pénjamo, Guanajuato. Su madre murió cuando él tenía nueve años, pero
no le faltó cuidado y atención de su padre, de quien aprendió las
primeras letras y la generosidad a los necesitados. En 1765 inició
sus estudios en el colegio de San Francisco, de Valladolid (hoy Morelia)
y más tarde pasó al colegio de San Nicolás Obispo. En su época de
estudiante era apodado El Zorro a causa de su inteligencia y astucia.
En febrero de 1770 se recibió de bachiller en letras, y en marzo del
año siguiente de bachiller en artes en la Real y Pontificia Universidad.
Se distinguió en el estudio de teología escolástica y moral y a los
20 años obtuvo el bachillerato de teología. Posteriormente realizó
estudios canónicos en el Colegio de San Nicolás, hizo carrera escolástica
y aprendió latín, francés e italiano, lo mismo que náhuatl, tarasco
y otomí En 1790 fue nombrado rector del Colegio de San Nicolás, donde
formó un círculo en el cual dominaban las ideas liberales y se exponían
libremente opiniones políticas sin importar que estuvieran en contra
de las autoridades virreinales y religiosas. Su conducta en general
dejaba mucho que desear para la jerarquía de la Iglesia, pues a la
par de sus ideas liberales, llevaba una vida en que juego y mujeres
tenían un papel importante. De hecho tuvo cuatro: Agustina y Lino
Mariano de Manuela Pichardo, y Micaela y Josefa de Josefa Quintana.
Las inconformidades generadas por su proceder lo obligaron a dejar
todo para trasladarse a Colina a ejercer como cura. En enero de 1793,
Miguel Hidalgo fue nombrado párroco de San Felipe, en Guanajuato.
Sin embargo, sus ideas e inquietudes políticas y de crítica contra
la iglesia siguieron haciendo ámpula y fue acusado de hereje ante
en Santo Oficio. Aunque la acusación no prosperó, era señalado duramente
por la autoridad. Finalmente, en 1800 abandonó el curato de San Felipe
para dedicarse a asuntos personales y familiares. No fue sino hasta
1802, cuando a la muerte de su hermano, cura de Dolores, Miguel ocupó
su lugar. Ahí, trabajó de nuevo en favor de los más necesitados, que
no dudaron el seguirle cuando años después, justo la noche del 15
al 16 de septiembre de 1810, al grito de ¡Viva la Independencia,
convocó a tomar las armas contra la autoridad colonial. Tuvo importantes
triunfos y también algunos errores, los cuales despertaron la desconfianza
de los suyos. Hidalgo fue hecho prisionero cuando se seguía el camino
rumbo al norte. En Acatita de Baján fue alcanzado y aprehendido por
Ignacio Elizondo, quien lo condujo a Chihuahua. Fue procesado por
tribunales civiles y eclesiásticos que finalmente lo condenaron a
muerte. Fue fusilado la mañana del 29 de julio de 1811.
|
(1753
- 1811)
Sacerdote mexicano iniciador de la independencia de México, conocido como el "Padre de la Patria". Nació el 8 de mayo de 1753 en el rancho de San Vicente, perteneciente a la hacienda de San Diego Corralejo, jurisdicción de Penjamo, Guanajuato, y fué bautizado con los nombres de José Miguel Gregorio e Ignacio, en la capilla de Cuitzeo de los Naranjos, el día 16 del mismo mes y año. Hijo de don Cristobal Hidalgo y Costilla, administrador de la hacienda de San Diego Corralejo, y de doña Ana María Gallaga Mandarte, hija de don Antonio Gallaga, arrendatario del rancho de San Vicente. Tuvo tres hermanos con quieres se crió en el lugar de su nacimiento. Nacido en el seno de una familia virtuosa y honorable, su infancia fué apacible y alegre. Llegado a la adolescencia pasó a Valladolid junto con sus hermanos para estudiar una carrera. Miguel escogió la carrera eclesiástica e ingresó al Colegio de San Nicolás. Curso sus estudios profesionales en el Colegio de San Nicolás, en la ciudad de Valladolid, (hoy Morelia). Esta ciudad fué fundada en 1541 por el virrey don Antonio de Mendoza. En San Nicolás tuvo oportunidad de entrar en contacto con ilustres maestros que no solamente le impartieron conocimientos académicos, sino que le enseñaron a pensar. Además de las disciplinas porpias de su profesión, aprendió Hidalgo el idioma francés, lo que le permitió ampliar sus conocimientos cada vez más a través de lecturas del pensamiento europeo de su tiempo. Su aplicación al estudio, aunada a la brillantes de su talento, le hicientos sobresalir y lograr que se le encargasen varias cátedras, alcanzando finalmente el rango de Rector del Colegio. Y no
solamente enseñaba en su escuela parroquial, sino que aplicaba lo aprendido
a través de sus lecturas y de su experiencia. Es de justicia enfatizar
que D. Miguel Hidalgo y Costilla fué, como lo habían sido los primeros
misioneros llegados al Continente Americano, un verdadero apóstol de las
labores sociales; un precursor de lo que hoy se llama el "trabajo
social", pero aplicado a su tiempo, a su circunstancia. Tenía los
altos relieves de un enciclopedista, cosa nada corriente en su tiempo.
Amaba las artes, practicaba la música y la literatura y, por su trato
cordial y agradable había ganado no solamente el respeto, sino también
el cariño de sus feligreses, lo que explica el gran ascendiente que ejercía
sobre ellos. Todos los oficios que enseñaba tenían una aplicación práctica, un valor comercial; eran actividades productivas que contribuían poderosamente a elevar el nivel de vida de los habitantes de Dolores y puntos vecinos. Esta lavor constructiva la hacía aprevechando los recursos naturales de la región, antes inexplotados. Fué también en este aspecto un precursor. El tiempo
que le dejaban libre sus trabajos sociales y docentes, lo destinaba a
instruírse, a aumentar sus conocimientos en todos los ambitos del saber
humano. Sentía gran entusiasmo por los estudios filosóficos, y ellos lo
llevaro a la adopción de las ideas liberales que habrían de caracterizarlo.
Fué enjuiciado, degradado de su carácter sacerdotal y fusilado fusilado la mañana del 30 de julio de 1811. Su cabeza junto con la de Allende, Aldama y Jiménez, fueron llevadas a Guanajuato y, encerradas en jaulas de hierro, colgadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en donde permanecieron hasta la consumación de la Independencia en 1921. Hoy sus restos reposan en la Columna de la Independencia (el Angel de la Independencia) en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México, en donde arde perenemente una lámpara votiva que recuerda el sacrificio de aquellos que dieron sus vidas por la Independencia de su Patria. |
Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado
Tomado
de: |
6
de diciembre de 1810
|
Miguel Hidalgo y Costilla
La sentencia de degradación se pronunció el 27 de julio y el 29 se ejecutó en el Hospital Real donde Hidalgo estaba preso. El Consejo de Guerra condenó al reo a ser pasado por las armas, no en un paraje público como sus compañeros, y tirándole al pecho y no a la espalda, conservándose así la cabeza. Oyó Hidalgo la sentencia con calma y se dispuso a morir. Su último día ha sido descrito así: "Vuelto a su prisión, le sirvieron un desayuno de chocolate, y habiéndole tomado, suplicó que en vez de agua se le sirviese un vaso de leche, que apuró con extraordinaria muestra de apetecería y gustaría. Un momento después se le dio aviso de que era llegada la hora de marchar al suplicio; lo oyó sin alteración, se puso en pie y manifestó estar pronto a marchar. Salió, en efecto, del odioso cubo en donde estaba, y habiendo avanzado quince o veinte pasos de él, se paró por un momento, porque el oficial de la guardia le había preguntado si alguna cosa se le ofrecía que disponer por último; a esto contestó que sí, que quería que le trajesen unos dulces que había dejado en sus almohadas: los trajeron en efecto, y habiéndoles distribuido entre los mismos soldados que debían hacerle fuego y marchaban a su espalda, los alentó y confortó con su perdón y sus más dulces palabras para que cumpliesen con su oficio; y como sabía muy bien que se había mandado que no disparasen sobre su cabeza, y temía padecer mucho, porque aún era la hora del crepúsculo y no se veían claramente los objetos, concluyó diciendo: "La mano derecha que pondré sobre mi pecho, será, hijos míos, el blanco seguro a que habéis de dirigiros.
Apenas había nacido el sol cuando ya se había puesto a la espectación pública, sobre una silla y en una altura considerable, y precisamente a la parte exterior de su. Su cabeza, con las de Allende, Aldama y Jiménez se pusieron en jaulas de fierro en los ángulos de la Alhóndiga de Granaditas de Guanajuato. El cuerpo tuvo sepultura en la tercera orden de San Francisco de Chihuahua, y en 1824 fueron traídos el tronco y la cabeza a México, para enterrarlos con gran solemnidad.
|
Miguel Hidalgo y Costilla ( 1753-1811)
Los insurgentes, apoderándose de la persona de los españoles y saqueando sus casas, pasaron por Chamacuero y entraron en Celaya el día 21. Hasta entonces la revolución no tenía jefe; lo eran de hecho los caudillos que la promovieron, y por deferencia a la edad, a los conocimientos y al carácter de sacerdote, Hidalgo representaba el primer lugar; para dar legalidad al hecho, el 22, con asistencia del Ayuntamiento de Celaya, fue nombrado Hidalgo, general; Allende, teniente general; con lo cual aquél quedó investido del supremo mando, por unánime consentimiento. El ejército contaba entonces con unos 50,000 hombres, y había visto pasar a sus filas varias compañías de los provinciales de la villa. Con aquellas fuerzas se avanzó sobre Guanajuato, y el 28 cayó en sus manos la ciudad, después de un sangriento combate en la Alhóndiga de Granaditas cuyos defensores perecieron pasados a cuchillo.
El ejército siguió para Maravatío, Tepetongo, Hacienda de la jornada, lxtlahuaca y Toluca, y el 30 de octubre desbarató en el monte de las Cruces a las fuerzas de Torcuato Trujillo, mandadas por el virrey Venegas para contenerlo. Con esta victoria quedó abierto el camino de la capital; Allende era de opinión que se avanzara sobre ella aventurando un golpe decisivo; Hidalgo se opuso alegando la falta de municiones, la pérdida sufrida en la batalla, que había infundido gran terror en la gente bisoña, la aproximación de las tropas realistas al mando de Calleja y el éxito dudoso de un combate contra la guarnición nada despreciable de la ciudad. Sin hacer nada se estuvieron a las puertas de México hasta el 1 de noviembre y el 2 comenzaron a retroceder por donde habían venido, con ánimo de ir a apoderarse de Querétaro.
El 15 de noviembre participó a Allende su resolución, y el 17 salió de Valladolid con siete mil hombres de caballería y doscientos cuarenta infantes, todos mal armados, entrando el 26 en Guadalajara. Allende, que veía aproximarse a Calleja con su ejército, allanando fácilmente los pueblos de su tránsito, con fecha del 19 de noviembre repruebó la marcha de su compañero, y le escribe que en lugar de alejarse pensando en su seguridad personal, piense en la de todos, y venga con sus tropas a socorrer la plaza, en combinación con otras partidas: el 20 repitió otra carta del mismo tenor. Como Guanajuato se perdió el 25 de noviembre el retroceder no era ya de ningún provecho. Despuésde la toma de Guanajuato por los realistas, Allende marchó a Zacatecas y de allí a Guadalajara, adonde entró el 12 de diciembre, perdió Valladolid las fuerzas y las autoridades se retiraron también a aquella plaza, que vino a ser el foco de la revolución. Se trató entonces de establecer un gobierno del que Hidalgo era cabeza, con dos ministros, uno de "Gracia y justicia" y otro denominado "Secretaría de Estado y del Despacho" pero no resultó. Allende opinó, supuesto que una batalla era inevitable, porque se sacase al campo la tropa organizada con la artillería útil, para que en caso de un revés quedara en pie el grueso del ejército que mientras podría instruirse, quedando una retirada segura y un punto de apoyo en la ciudad; de modo contrario opinó Hidalgo, y por él se decidieron los votos del consejo. En consecuencia, el ejército compuesto de unos cien mil hombres, con veinte mil jinetes y noventa y cinco cañones, salió de la población el 14 de enero de 1811 para acampar en las llanuras del puente de Guadalajara, y el 15 a tomar posición militar en el puente de Calderón, lugar escogido por Allende y por Abasolo. Los insurgentes fueron derrotados y el ejército se desbandó.
|