Revolución

De 1863 a 1867, los liberales o republicanos defendieron la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma y, encabezados por el presidente Benito Juárez, lucharon contra el invasor francés. Luego de triunfar sobre éste se impuso la República Restaurada. Benito Juárez permaneció en el poder hasta su muerte en 1872, y lo sustituyó Sebastián Lerdo de Tejada, quien al intentar permanecer en el poder en 1876 se enfrentó a José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, al Gral. Porfirio Díaz, levantado en armas con un ejército de cerca de cuatro mil hombres y al Gral. Manuel González, quienes lograron expulsar a Lerdo de Tejada del país. Para fines de ese año, Díaz proclamó el Plan de Tuxtepec y las reformas de Palo Blanco, y con la bandera de la "no reelección" llegó a la presidencia; con él los mexicanos comenzaron una nueva etapa de organización económica, política y social que se prolongaría por más de treinta años, con una interrupción de cuatro años -de 1880 a 1884- en que el Gral. Manuel González ocupó la presidencia. La nueva política agraria se enfocó hacia la intensificación del latifundio, es decir, de las grandes extensiones de tierra en manos de un sólo dueño; esto provocó la expropiación en gran escala de las tierras comunales. Aunque México era un país eminentemente rural cuyos cultivos principales eran maíz, trigo, frijol y arroz, su producción apenas alcanzaba para el autoconsumo y, a veces, incluso tenía que importarse. 1869 Levantamientos contra el gobierno juarista en Puebla, Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa, San Luis Potosí y Jalisco. Se sofocan las rebeliones, Ignacio Manuel Altamirano funda la revista El Renacimiento. Juárez promulga la ley de conciencia como derecho natural y la inviolabilidad de su ejercicio; se otorga la libertad de cultos. Comienza la escisión entre lerdistas y juaristas. Se publican los periódicos El Elector, La Oposición, El Monitor Republicano y El Globo, contrarios al gobierno. Formación del Partido Liberal Constitucional que declaraba en su programa que la Constitución no podía cambiarse. 1870 La política económica tiende a una reducción de impuestos como medida para activar la economía nacional. Expansión de las vías de comunicación: ampliación del servicio telegráfico, mejora de los caminos carreteros. Matías Romero, ministro de Hacienda, se muestra partidario de la supresión definitiva de las alcabalas; cualquier estado que hubiera abolido este impuesto no tendría ya que pagar la contribución federal. El gobernador de Zacatecas, Trinidad García de la Cadena, expide un plan por el que desconoce a Juárez y demanda la presidencia para Jesús González Ortega. La prensa de oposición, aprovechando la libertad de imprenta, pugna por desacreditar la administración juarista. 1871 Renuncia Sebastián Lerdo de Tejada. Porfiristas y lerdistas se oponen a la reelección de Juárez; no obstante, el Congreso declara a Juárez presidente legal electo. Protesta del general Treviño de Nuevo León y de otros militares en Sinaloa y San Luis Potosí. El general Negrete intenta un golpe de Estado en la Ciudadela de México. Porfirio Díaz publica el Plan de la Noria, contrario a la reelección indefinida. El Congreso confiere poderes extraordinarios al Ejecutivo; Juárez presta juramento de su cargo. 1900 Se organiza la Compañía Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey. Ricardo y Jesús Flores Magón fundan el periódico Regeneración. Aparece el Club Liberal "Ponciano Arriaga" en oposición a Díaz. Se constituye en Ginebra, Suiza, la Société Financière pour l'Industrie au Méxique, con objetivos de financiamiento y de atraer capitales europeos a México. Se inaugura el servicio de trenes eléctricos entre México y Tacubaya. Se establece en Torreón la Compañía Jabonera de la Laguna. Es reprimida la sublevación de los yaquis y centenares de ellos son deportados a Yucatán. Se inaugura el monumento a la Corregidora en la Plaza de Santo Domingo, en la Ciudad de México. Se inaugura, con la ópera Aida, el Teatro Renacimiento, el cual después se llamaría Teatro Virginia Fábregas. Según el censo de este año la República Mexicana tiene 13 570,545 habitantes. Se inaugura el servicio eléctrico de los tranvías entre la Ciudad de México y Tlalpan. Porfirio Díaz inicia un nuevo periodo presidencial. En un contexto de protestas y represión, en 1906 apareció el programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación, firmado en San Luis Missouri por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, Antonio I. Villareal, Juan y Manuel Sarabia, Librado Rivera y Rosalio Bustamante. En este documento, por primera vez, se planteó la necesidad de luchar contra la dictadura e implantar un sistema de gobierno democrático. El Partido Liberal Mexicano impulsó un movimiento social que tuvo repercusiones directas en luchas obreras -como las huelgas de Cananea y Río Blanco- y en la formación de clubes y partidos políticos. Para 1908 se había conformado una fuerza suficientemente grande para hacer frente común contra la séptima reelección del Gral. Díaz, planeada para 1910. Uno de los más destacados defensores del antirreeleccionismo era el coahuilense Francisco I. Madero, quien en 1908 hacía un análisis de la historia de México y planteaba la necesidad de organizar a los mexicanos para el cambio democrático. En todo el país se formaron clubes contra la reelección de Díaz y, con el lema "Sufragio efectivo. No reelección" se convocó a una Gran Convención Nacional Independiente, que se realizó en la Ciudad de México en abril de 1910. En ella se postularon como candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República a Madero y a Francisco Vázquez Gómez, respectivamente. Madero inició una exitosa campaña electoral, interrumpida en ocasiones por el aparato porfirista que lo encarceló en San Luis Potosí y lo obligó a huir a Estados Unidos. El 26 de junio de 1910 se realizaron las elecciones y, como resultado del fraude electoral, Porfirio Díaz y Ramón Corral fueron designados presidente y vicepresidente para el periodo 1910-1916. En septiembre, el presidente y su séquito celebraban con gran lujo las fiestas del Centenario de la Independencia. 1907 Obreros textiles del Estado de México secundan la huelga de Orizaba, Veracruz. Regresan a sus labores los hiladeros de Puebla, Jalisco, Querétaro, Tlaxcala y del Distrito Federal. Juicio de Juan Sarabia en Chihuahua, es sentenciado a siete años en la prisión de San Juan de Ulúa. Matanza en Río Blanco, Veracruz, fin de la huelga textil. Inauguración del ferrocarril Tehuantepec. Sale a la luz, en Los Angeles, California, Revolución, periódico del PLM. Se funda la Alianza de Ferrocarrileros Mexicanos. Decreto que consolida las líneas mexicanas de ferrocarriles, con una inversión del 50% del capital mexicano. Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y Antonio I. Villarreal son arrestados en Los Angeles, California, se les traslada a Arizona, Texas. Filomeno Mata, director de El Diario del Hogar, es encarcelado en la Ciudad de México y su imprenta confiscada; poco después saldrá libre. 1908 Se crea la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, con capital británico. Entrevista de Porfirio Díaz con James Creelman, reportero del Pearson's Magazine. Huelga ferrocarrilera que obstruye el recorrido de Laredo, Texas, a la Ciudad de México. Díaz anuncia su candidatura para otro periodo presidencial. Revueltas del PLM en Viesca y las Vacas, Coahuila, y en Palomas, Chihuahua. Se inaugura el Museo Tecnológico Industrial y la Escuela de Jurisprudencia. Aparecen obras de crítica al gobierno: Cuestiones electorales, de Manuel Calero; ¿Hacia dónde vamos? Bosquejo de un cuadro de instituciones políticas adecuadas al pueblo mexicano, de Querido Moheno y El problema de la organización política en México, de Ricardo García Granados. Se funda la Unión de Pintores Mexicanos en Monterrey, Nuevo León. Enfrentamiento entre magonistas y tropas federales en la Sierra del Burro, Coahuila. Se promulga la Ley sobre Educación Primaria para el Distrito y Territorios Federales. Porfirio Díaz inaugura el Ferrocarril Central, que corre desde Manzanillo hasta Guadalajara, así como la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres en la Ciudad de México. En la capital del país se instala la Junta Organizadora del Partido Democrático. Madero concluye La sucesión presidencial en 1910. El Partido Nacional Democrático, en San Pedro Coahuila. Para 1910, el país contaba con más de quince millones de habitantes entre indios, mestizos y blancos. Había ricos muy ricos y pobres demasiado pobres; la clase media se fortalecía. En las ciudades aparecía el proletariado, conformado por obreros, jornaleros y desplazados del campo. Muy pocos mexicanos tenían acceso a la educación y había grandes grupos de analfabetos. Los intelectuales estaban influidos por la cultura francesa y por la filosofía positivista. Durante el porfiriato se persiguió especialmente a la prensa independiente; las continuas reelecciones de Díaz hicieron crecer la prensa de oposición y con ella la represión a periodistas, los cateos y la incautación de imprentas. Los periódicos libres denunciaban las condiciones de miseria en que vivían los trabajadores del campo y las ciudades, por ello eran clausurados. Hacia fines del siglo XIX surgieron periódicos que atacaban abiertamente al gobierno y difundían ideas liberales, socialista y anarquistas. Destacaron entre ellos El Hijo del Ahuizote, dirigido por Daniel Cabrera y Jesús Martínez Carrión; El Diablito Rojo, de tendencia obrerista, cuyo caricaturista fue José Guadalupe Posada; El Demócrata, publicado por estudiantes, denunciaba los actos del gobierno. También salió a la luz Regeneración, un periódico del Partido Liberal que pugnaba por la no reelección y por el cambio de gobierno, con demandas de una situación más justa para los obreros, campesinos y el pueblo en general. 1910 Francisco I. Madero prosigue sus giras políticas antireeleccionistas en el norte del país; en algunas partes son reprimidas. En la Ciudad de México se clausura la oficina de El Diario del Hogar y es aprehendido Filomeno Mata. Llega a México Henry Lane Wilson, nuevo embajador estadounidense. Comienzan a circular monedas de un peso, acuñadas para conmemorar el Centenario de la Independencia. Decreto que por causa de utilidad pública establece la instauración de la Cruz Roja Mexicana. Se termina el acueducto de Xochimilco a la Ciudad de México. Huelga de los obreros de la fábrica de hilados y tejidos La Esperanza, de Puebla. Se observa el cometa Halley. Inauguración de la carretera Iguala-Chilpancingo. Convención Nacional Independiente de los Partidos Antirreleccionista y Nacionalista Democrático, en la Ciudad de México; Francisco I. Madero y Francisco Vázquez Gómez son electos candidatos a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente. Madero inicia su campaña, visita varios estados de la República. Levantamiento antireeleccionista en Tlaxcala encabezado por Juan Cuamatzi, Marcos Hernández Jalcotzi y Antonio Hidalgo. Aumenta la producción de petróleo en el país. Se reprimen las revueltas campesinas en Cabrero de Inzunza, Sinaloa, y Valladolid, Yucatán. Madero es detenido y encarcelado en Monterrey; se traslada, junto con Roque Estrada, a San Luis Potosí. Se realizan elecciones primarias en la capital; a partir de entonces se llevan a cabo en todo el país. En la Ciudad de México se inaugura el servicio eléctrico de tranvías a las poblaciones de Tizapán y Xochimilco. Huelga de trabajadores de la Fundición de Avalos, Chihuahua. Elecciones federales para senadores y diputados. Se inaugura la carretera Chilpancingo-México. Madero y Roque Estrada obtienen la libertad bajo caución; permanecen vigilados en San Luis Potosí. Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal y Librado Rivera salen de la prisión de Arizona. Filomeno Mata es puesto en libertad, reaparece El Diario del Hogar . Huelga de los obreros de Veta Colorada Mining Smelter Co., en Parral Chihuahua. Festejos conmemorativos del Centenario de la Independencia, donde se inauguran monumentos, edificios públicos, exposiciones, desfiles y congresos. Es reprimida una manifestación maderista en la Ciudad de México, efectuada para sumarse a los festejos del Centenario. Se reedita el periódico Regeneración, en Los Angeles, California. Revuelta del PLM cerca de Acayucan, Veracruz. Se promulga el bando que declara presidente a Porfirio Díaz y vicepresidente a Ramón Corral, para el periodo 1910-1916. Madero escapa a los Estados Unidos y lanza en San Antonio, Texas, el Plan de San Luis, con fecha 5 de octubre, último día que permanece en territorio nacional, en él declara nulas las elecciones y llama a la insurrección para el 20 de noviembre. Antes de la fecha señalada, se levantan en armas Toribio Ortega, en Cuchillo Parado, Chihuahua; Francisco Villa, en San Andrés, Chihuahua; en Puebla, los hermanos Máximo y Aquiles Serdán son asesinados por atentar contra el gobierno. Estalla la revolución en Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, Puebla, San Luis Potosí, Zacatecas, Jalisco, Oaxaca, Guanajuato y Tlaxcala. Porfirio Díaz inicia su octavo periodo presidencial. Primeros hechos de armas en Sonora. En Janos, Chihuahua, muere en un enfrentamiento el magonista Práxedis Guerrero. 1914 Woodrow Wilson revoca el embargo de armas decretado en 1912. Triunfos villistas en Torreón y Zacatecas. Los revolucionarios ocupan Monterrey y Tampico. Incidentes en Tampico con marinos estadounidenses. Invasión estadounidense en Veracruz. Ruptura de relaciones entre México y Estados Unidos; para mediar en el conflicto se celebraron las conferencias del Niagara Falls, con intervención de Argentina, Brasil y Chile (ABC). Pacto de Torreón, entre los representantes del Ejército del Noroeste y la División del Norte para zanjar diferencias con el Primer Jefe. Huerta renuncia a la presidencia; asume el cargo interinamente, Francisco Carbajal. Mediante los Tratados de Teoloyucan se disuelve el Ejército Federal. El Ejército del Noroeste entra a la Ciudad de México. Venustiano Carranza se encarga del Poder Ejecutivo. Enviados de Carranza se entrevistan en Cuernavaca con Emiliano Zapata, quien propone adherirse al constitucionalismo a condición de que se reconozca el Plan de Ayala y Carranza se retire del poder. Francisco Villa y José María Maytorena, gobernador de Sonora, desconocen a Carranza como presidente y como primer jefe del Ejército Constitucionalista. En la Ciudad de México se inicia la Convención de jefes revolucionarios: se confirma a Carranza como primer jefe encargado del Poder Ejecutivo. La Convención acuerda trasladarse a Aguascalientes para continuar sus labores; solicita a Zapata y Maytorena el envío de delegados. Villa se presenta ante la Convenció. Ésta pide a Carranza su asistencia a las reuniones; la invitación no es aceptada. Los representantes zapatistas Gildardo Magaña, Alfredo Serratos, Paulino Martínez y Antonio Díaz Soto y Gama, entre otros, se incorporan a la Convención, la cual acuerda el cese de Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y de Villa como jefe de la División del Norte; se nombra a Eulalio Gutiérrez presidente Provisional. Carranza manifiesta que al abandonar la primera jefatura y el Ejecutivo pondría en peligro el país. La Convención suspende labores en Aguascalientes para continuarlas en la capital de la República. Francisco Villa es nombrado jefe del Ejército Convencionista. Álvaro Obregón asume el mando militar del Distrito Federal y declara que luchará, con el Ejército del Noroeste, por la legalidad al lado de Carranza. Ante el avance del Ejército Convencionista, las fuerzas carrancistas abandonan la Ciudad de México. Carranza establece su gobierno en Veracruz. Las tropas estadounidenses evacuan Veracruz, que es entregado a Cándido Aguilar, representante de Carranza. Eulalio Gutiérrez establece su gobierno provisional en la ciudad Querétaro. Pacto de Xochimilco entre Villa y Zapata, estableciendo una alianza militar entre la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur. Fuerzas convencionistas, encabezadas por Villa y Zapata, hacen su entrada triunfal en la capital. Se le incorpora al Plan de Guadalupe un gran contenido social. Se establece el Sindicato Mexicano de Electricistas. Las fuerzas carrancistas que defienden Puebla se retiran ante el ataque de los zapatistas. Carranza dicta un decreto para que los estados tengan como organización política el municipio libre. 1915 Carranza expide su Ley Agraria. En El Ébano, San Luis Potosí, fuerzas carrancistas combaten a los villistas. Eulalio Gutiérrez destituye de sus mandos a Villa y Zapata, y desconoce a Carranza como Primer Jefe. La Convención depone a Eulalio Gutiérrez y nombra sustituto a Roque González Garza; establece además el parlamentarismo. El gobierno convencionista se establece en Cuernavaca. Entran las fuerzas de Obregón a la Ciudad de México. En San Felipe Torres Mochas, Guanajuato, las fuerzas villistas derrotan a los carrancistas. Decreto que prohibe a los extranjeros la explotación del petróleo. Dirigentes de la Casa del Obrero Mundial firman un pacto de adhesión al carrancismo; se crean los Batallones Rojos. Dificultades en la Ciudad de México a causa de la escasez de víveres y del asedio de los zapatistas; la Convención se reúne en este lugar. Las fuerzas de Obregón abandonan la capital. Dificultades entre Roque González Garza y los zapatistas, ya que éstos quieren controlar el gobierno. Se recrudecen los problemas entre las facciones del norte y del sur. Fuerzas villistas, al mando de Tomás Urbina, son derrotadas en El Ébano, San Luis Potosí. Combates entre los ejércitos convencionistas y constitucionalistas en Guanajuato; en Celaya, Obregón derrota a la División del Norte. En León, Guanajuato, Villa expide su Ley Agraria. Los zapatistas destituyen a Roque González Garza y se nombra en su lugar a Francisco Lagos Cházaro. Abolición de las tiendas de raya. Carranza, mediante un decreto, crea el territorio de Quintana Roo. En Nuevo México, Victoriano Huerta y Pascual Orozco son aprehendidos y enviados a Fort Bliss, Texas. La Convención integra el Comité de Salud Pública. Lagos Cházaro establece su gobierno en Toluca, la Convención acuerda disolverse. Carranza es reconocido como presidente por los gobiernos de Argentina, Brasil, Guatemala, Colombia, Uruguay y Bolivia. Estados Unidos lo reconoce como gobierno de facto y permite el paso de soldados mexicanos por su territorio para reforzar la plaza de Agua Prieta. Combate en Agua Prieta; derrota de las tropas villistas. Manifiesto de Villa expedido en Naco, Sonora; acusa a Carranza de haber establecido un gravoso pacto con el gobierno de los Estados Unidos, comprometiendo la soberanía nacional a cambio de ser reconocido. Derrota de Villa en Hermosillo. El general Jacinto B. Treviño ocupa Chihuahua. 1917 Devaluación de la moneda nacional frente al dólar, de $ 1.80 a $ 1.95 oro. Concluye sin éxito la conferencia de Atlantic City. El 5 de febrero se promulga en Querétaro la Constitución General de la República. Salen por el pueblo de Palomas, Chihuahua, los últimos soldados de la Expedición Punitiva. Se expide la convocatoria para elecciones de diputados y senadores del XXVII Congreso de la Unión y para presidente de la República. Los zapatistas controlan sólo las pequeñas poblaciones de Morelos. En la ciudad de Guadalajara, Carranza recibe a Henry P. Fletcher, nuevo embajador de los Estados Unidos. Se celebran en casi todo el país las elecciones para diputados y presidente. Tras una ausencia de 4 meses, Venustiano Carranza llega a la Ciudad de México. Mas de 2,000 ferrocarrileros desfilan en honor de Carranza. Se crea el ministerio de la Industria y Comercio. Se obliga a retirarse a los estadounidense que ocupan Parral, Chihuahua. Se inaugura el periodo de sesiones del Congreso de la Unión. Carranza rinde protesta como presidente constitucional de la República Mexicana. Álvaro Obregón renuncia a la secretaría de Guerra y Marina; Carranza asume el control militar en todo el país. Se inicia la reorganización del Ejército: se reduce el número de efectivos y se crea la Legión de Honor. El Congreso autoriza la incorporación de los amnistiados a las filas del ejército. Petroleros huelguistas de Minatitlán, Veracruz, son reprimidos. Se establecen juntas de conciliación y arbitraje. Se faculta a los gobernadores de los estados a disponer de las tierras no cultivadas y arrendarlas a los campesinos mexicanos que trabajan en Estados Unidos. Persisten luchas regionales contra Carranza: Manuel Peláez en la Huasteca, Félix Díaz en Veracruz, Villa en Chihuahua, José Inés Chávez García en Michoacán y Emiliano Zapata en Morelos.