![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Revolución
![]() |
De 1863 a 1867, los liberales
o republicanos defendieron la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma
y, encabezados por el presidente Benito Juárez, lucharon contra el invasor
francés. Luego de triunfar sobre éste se impuso la República Restaurada.
Benito Juárez permaneció en el poder hasta su muerte en 1872, y lo sustituyó
Sebastián Lerdo de Tejada, quien al intentar permanecer en el poder en
1876 se enfrentó a José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte
de Justicia, al Gral. Porfirio Díaz, levantado en armas con un ejército
de cerca de cuatro mil hombres y al Gral. Manuel González, quienes lograron
expulsar a Lerdo de Tejada del país. Para fines de ese año, Díaz proclamó
el Plan de Tuxtepec y las reformas de Palo Blanco, y con la bandera de
la "no reelección" llegó a la presidencia; con él los mexicanos comenzaron
una nueva etapa de organización económica, política y social que se prolongaría
por más de treinta años, con una interrupción de cuatro años -de 1880
a 1884- en que el Gral. Manuel González ocupó la presidencia. La nueva
política agraria se enfocó hacia la intensificación del latifundio, es
decir, de las grandes extensiones de tierra en manos de un sólo dueño;
esto provocó la expropiación en gran escala de las tierras comunales.
Aunque México era un país eminentemente rural cuyos cultivos principales
eran maíz, trigo, frijol y arroz, su producción apenas alcanzaba para
el autoconsumo y, a veces, incluso tenía que importarse. 1869 Levantamientos
contra el gobierno juarista en Puebla, Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa,
San Luis Potosí y Jalisco. Se sofocan las rebeliones, Ignacio Manuel Altamirano
funda la revista El Renacimiento. Juárez promulga la ley de conciencia
como derecho natural y la inviolabilidad de su ejercicio; se otorga la
libertad de cultos. Comienza la escisión entre lerdistas y juaristas.
Se publican los periódicos El Elector, La Oposición, El Monitor Republicano
y El Globo, contrarios al gobierno. Formación del Partido Liberal Constitucional
que declaraba en su programa que la Constitución no podía cambiarse. 1870
La política económica tiende a una reducción de impuestos como medida
para activar la economía nacional. Expansión de las vías de comunicación:
ampliación del servicio telegráfico, mejora de los caminos carreteros.
Matías Romero, ministro de Hacienda, se muestra partidario de la supresión
definitiva de las alcabalas; cualquier estado que hubiera abolido este
impuesto no tendría ya que pagar la contribución federal. El gobernador
de Zacatecas, Trinidad García de la Cadena, expide un plan por el que
desconoce a Juárez y demanda la presidencia para Jesús González Ortega.
La prensa de oposición, aprovechando la libertad de imprenta, pugna por
desacreditar la administración juarista. 1871 Renuncia Sebastián Lerdo
de Tejada. Porfiristas y lerdistas se oponen a la reelección de Juárez;
no obstante, el Congreso declara a Juárez presidente legal electo. Protesta
del general Treviño de Nuevo León y de otros militares en Sinaloa y San
Luis Potosí. El general Negrete intenta un golpe de Estado en la Ciudadela
de México. Porfirio Díaz publica el Plan de la Noria, contrario a la reelección
indefinida. El Congreso confiere poderes extraordinarios al Ejecutivo;
Juárez presta juramento de su cargo. 1900 Se organiza la Compañía Fundidora
de Hierro y Acero de Monterrey. Ricardo y Jesús Flores Magón fundan el
periódico Regeneración. Aparece el Club Liberal "Ponciano Arriaga" en
oposición a Díaz. Se constituye en Ginebra, Suiza, la Société Financière
pour l'Industrie au Méxique, con objetivos de financiamiento y de atraer
capitales europeos a México. Se inaugura el servicio de trenes eléctricos
entre México y Tacubaya. Se establece en Torreón la Compañía Jabonera
de la Laguna. Es reprimida la sublevación de los yaquis y centenares de
ellos son deportados a Yucatán. Se inaugura el monumento a la Corregidora
en la Plaza de Santo Domingo, en la Ciudad de México. Se inaugura, con
la ópera Aida, el Teatro Renacimiento, el cual después se llamaría Teatro
Virginia Fábregas. Según el censo de este año la República Mexicana tiene
13 570,545 habitantes. Se inaugura el servicio eléctrico de los tranvías
entre la Ciudad de México y Tlalpan. Porfirio Díaz inicia un nuevo periodo
presidencial. En un contexto de protestas y represión, en 1906 apareció
el programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación, firmado en San
Luis Missouri por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, Antonio
I. Villareal, Juan y Manuel Sarabia, Librado Rivera y Rosalio Bustamante.
En este documento, por primera vez, se planteó la necesidad de luchar
contra la dictadura e implantar un sistema de gobierno democrático. El
Partido Liberal Mexicano impulsó un movimiento social que tuvo repercusiones
directas en luchas obreras -como las huelgas de Cananea y Río Blanco-
y en la formación de clubes y partidos políticos. Para 1908 se había conformado
una fuerza suficientemente grande para hacer frente común contra la séptima
reelección del Gral. Díaz, planeada para 1910. Uno de los más destacados
defensores del antirreeleccionismo era el coahuilense Francisco I. Madero,
quien en 1908 hacía un análisis de la historia de México y planteaba la
necesidad de organizar a los mexicanos para el cambio democrático. En
todo el país se formaron clubes contra la reelección de Díaz y, con el
lema "Sufragio efectivo. No reelección" se convocó a una Gran Convención
Nacional Independiente, que se realizó en la Ciudad de México en abril
de 1910. En ella se postularon como candidatos a la presidencia y vicepresidencia
de la República a Madero y a Francisco Vázquez Gómez, respectivamente.
Madero inició una exitosa campaña electoral, interrumpida en ocasiones
por el aparato porfirista que lo encarceló en San Luis Potosí y lo obligó
a huir a Estados Unidos. El 26 de junio de 1910 se realizaron las elecciones
y, como resultado del fraude electoral, Porfirio Díaz y Ramón Corral fueron
designados presidente y vicepresidente para el periodo 1910-1916. En septiembre,
el presidente y su séquito celebraban con gran lujo las fiestas del Centenario
de la Independencia. 1907 Obreros textiles del Estado de México secundan
la huelga de Orizaba, Veracruz. Regresan a sus labores los hiladeros de
Puebla, Jalisco, Querétaro, Tlaxcala y del Distrito Federal. Juicio de
Juan Sarabia en Chihuahua, es sentenciado a siete años en la prisión de
San Juan de Ulúa. Matanza en Río Blanco, Veracruz, fin de la huelga textil.
Inauguración del ferrocarril Tehuantepec. Sale a la luz, en Los Angeles,
California, Revolución, periódico del PLM. Se funda la Alianza de Ferrocarrileros
Mexicanos. Decreto que consolida las líneas mexicanas de ferrocarriles,
con una inversión del 50% del capital mexicano. Ricardo Flores Magón,
Librado Rivera y Antonio I. Villarreal son arrestados en Los Angeles,
California, se les traslada a Arizona, Texas. Filomeno Mata, director
de El Diario del Hogar, es encarcelado en la Ciudad de México y su imprenta
confiscada; poco después saldrá libre. 1908 Se crea la Compañía Mexicana
de Petróleo El Águila, con capital británico. Entrevista de Porfirio Díaz
con James Creelman, reportero del Pearson's Magazine. Huelga ferrocarrilera
que obstruye el recorrido de Laredo, Texas, a la Ciudad de México. Díaz
anuncia su candidatura para otro periodo presidencial. Revueltas del PLM
en Viesca y las Vacas, Coahuila, y en Palomas, Chihuahua. Se inaugura
el Museo Tecnológico Industrial y la Escuela de Jurisprudencia. Aparecen
obras de crítica al gobierno: Cuestiones electorales, de Manuel Calero;
¿Hacia dónde vamos? Bosquejo de un cuadro de instituciones políticas adecuadas
al pueblo mexicano, de Querido Moheno y El problema de la organización
política en México, de Ricardo García Granados. Se funda la Unión de Pintores
Mexicanos en Monterrey, Nuevo León. Enfrentamiento entre magonistas y
tropas federales en la Sierra del Burro, Coahuila. Se promulga la Ley
sobre Educación Primaria para el Distrito y Territorios Federales. Porfirio
Díaz inaugura el Ferrocarril Central, que corre desde Manzanillo hasta
Guadalajara, así como la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres en la
Ciudad de México. En la capital del país se instala la Junta Organizadora
del Partido Democrático. Madero concluye La sucesión presidencial en 1910.
El Partido Nacional Democrático, en San Pedro Coahuila. Para 1910, el
país contaba con más de quince millones de habitantes entre indios, mestizos
y blancos. Había ricos muy ricos y pobres demasiado pobres; la clase media
se fortalecía. En las ciudades aparecía el proletariado, conformado por
obreros, jornaleros y desplazados del campo. Muy pocos mexicanos tenían
acceso a la educación y había grandes grupos de analfabetos. Los intelectuales
estaban influidos por la cultura francesa y por la filosofía positivista.
Durante el porfiriato se persiguió especialmente a la prensa independiente;
las continuas reelecciones de Díaz hicieron crecer la prensa de oposición
y con ella la represión a periodistas, los cateos y la incautación de
imprentas. Los periódicos libres denunciaban las condiciones de miseria
en que vivían los trabajadores del campo y las ciudades, por ello eran
clausurados. Hacia fines del siglo XIX surgieron periódicos que atacaban
abiertamente al gobierno y difundían ideas liberales, socialista y anarquistas.
Destacaron entre ellos El Hijo del Ahuizote, dirigido por Daniel Cabrera
y Jesús Martínez Carrión; El Diablito Rojo, de tendencia obrerista, cuyo
caricaturista fue José Guadalupe Posada; El Demócrata, publicado por estudiantes,
denunciaba los actos del gobierno. También salió a la luz Regeneración,
un periódico del Partido Liberal que pugnaba por la no reelección y por
el cambio de gobierno, con demandas de una situación más justa para los
obreros, campesinos y el pueblo en general. 1910 Francisco I. Madero prosigue
sus giras políticas antireeleccionistas en el norte del país; en algunas
partes son reprimidas. En la Ciudad de México se clausura la oficina de
El Diario del Hogar y es aprehendido Filomeno Mata. Llega a México Henry
Lane Wilson, nuevo embajador estadounidense. Comienzan a circular monedas
de un peso, acuñadas para conmemorar el Centenario de la Independencia.
Decreto que por causa de utilidad pública establece la instauración de
la Cruz Roja Mexicana. Se termina el acueducto de Xochimilco a la Ciudad
de México. Huelga de los obreros de la fábrica de hilados y tejidos La
Esperanza, de Puebla. Se observa el cometa Halley. Inauguración de la
carretera Iguala-Chilpancingo. Convención Nacional Independiente de los
Partidos Antirreleccionista y Nacionalista Democrático, en la Ciudad de
México; Francisco I. Madero y Francisco Vázquez Gómez son electos candidatos
a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente. Madero inicia su
campaña, visita varios estados de la República. Levantamiento antireeleccionista
en Tlaxcala encabezado por Juan Cuamatzi, Marcos Hernández Jalcotzi y
Antonio Hidalgo. Aumenta la producción de petróleo en el país. Se reprimen
las revueltas campesinas en Cabrero de Inzunza, Sinaloa, y Valladolid,
Yucatán. Madero es detenido y encarcelado en Monterrey; se traslada, junto
con Roque Estrada, a San Luis Potosí. Se realizan elecciones primarias
en la capital; a partir de entonces se llevan a cabo en todo el país.
En la Ciudad de México se inaugura el servicio eléctrico de tranvías a
las poblaciones de Tizapán y Xochimilco. Huelga de trabajadores de la
Fundición de Avalos, Chihuahua. Elecciones federales para senadores y
diputados. Se inaugura la carretera Chilpancingo-México. Madero y Roque
Estrada obtienen la libertad bajo caución; permanecen vigilados en San
Luis Potosí. Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal y Librado Rivera
salen de la prisión de Arizona. Filomeno Mata es puesto en libertad, reaparece
El Diario del Hogar . Huelga de los obreros de Veta Colorada Mining Smelter
Co., en Parral Chihuahua. Festejos conmemorativos del Centenario de la
Independencia, donde se inauguran monumentos, edificios públicos, exposiciones,
desfiles y congresos. Es reprimida una manifestación maderista en la Ciudad
de México, efectuada para sumarse a los festejos del Centenario. Se reedita
el periódico Regeneración, en Los Angeles, California. Revuelta del PLM
cerca de Acayucan, Veracruz. Se promulga el bando que declara presidente
a Porfirio Díaz y vicepresidente a Ramón Corral, para el periodo 1910-1916.
Madero escapa a los Estados Unidos y lanza en San Antonio, Texas, el Plan
de San Luis, con fecha 5 de octubre, último día que permanece en territorio
nacional, en él declara nulas las elecciones y llama a la insurrección
para el 20 de noviembre. Antes de la fecha señalada, se levantan en armas
Toribio Ortega, en Cuchillo Parado, Chihuahua; Francisco Villa, en San
Andrés, Chihuahua; en Puebla, los hermanos Máximo y Aquiles Serdán son
asesinados por atentar contra el gobierno. Estalla la revolución en Chihuahua,
Coahuila, Durango, Sinaloa, Puebla, San Luis Potosí, Zacatecas, Jalisco,
Oaxaca, Guanajuato y Tlaxcala. Porfirio Díaz inicia su octavo periodo
presidencial. Primeros hechos de armas en Sonora. En Janos, Chihuahua,
muere en un enfrentamiento el magonista Práxedis Guerrero. 1914 Woodrow
Wilson revoca el embargo de armas decretado en 1912. Triunfos villistas
en Torreón y Zacatecas. Los revolucionarios ocupan Monterrey y Tampico.
Incidentes en Tampico con marinos estadounidenses. Invasión estadounidense
en Veracruz. Ruptura de relaciones entre México y Estados Unidos; para
mediar en el conflicto se celebraron las conferencias del Niagara Falls,
con intervención de Argentina, Brasil y Chile (ABC). Pacto de Torreón,
entre los representantes del Ejército del Noroeste y la División del Norte
para zanjar diferencias con el Primer Jefe. Huerta renuncia a la presidencia;
asume el cargo interinamente, Francisco Carbajal. Mediante los Tratados
de Teoloyucan se disuelve el Ejército Federal. El Ejército del Noroeste
entra a la Ciudad de México. Venustiano Carranza se encarga del Poder
Ejecutivo. Enviados de Carranza se entrevistan en Cuernavaca con Emiliano
Zapata, quien propone adherirse al constitucionalismo a condición de que
se reconozca el Plan de Ayala y Carranza se retire del poder. Francisco
Villa y José María Maytorena, gobernador de Sonora, desconocen a Carranza
como presidente y como primer jefe del Ejército Constitucionalista. En
la Ciudad de México se inicia la Convención de jefes revolucionarios:
se confirma a Carranza como primer jefe encargado del Poder Ejecutivo.
La Convención acuerda trasladarse a Aguascalientes para continuar sus
labores; solicita a Zapata y Maytorena el envío de delegados. Villa se
presenta ante la Convenció. Ésta pide a Carranza su asistencia a las reuniones;
la invitación no es aceptada. Los representantes zapatistas Gildardo Magaña,
Alfredo Serratos, Paulino Martínez y Antonio Díaz Soto y Gama, entre otros,
se incorporan a la Convención, la cual acuerda el cese de Carranza como
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y de Villa como jefe de la
División del Norte; se nombra a Eulalio Gutiérrez presidente Provisional.
Carranza manifiesta que al abandonar la primera jefatura y el Ejecutivo
pondría en peligro el país. La Convención suspende labores en Aguascalientes
para continuarlas en la capital de la República. Francisco Villa es nombrado
jefe del Ejército Convencionista. Álvaro Obregón asume el mando militar
del Distrito Federal y declara que luchará, con el Ejército del Noroeste,
por la legalidad al lado de Carranza. Ante el avance del Ejército Convencionista,
las fuerzas carrancistas abandonan la Ciudad de México. Carranza establece
su gobierno en Veracruz. Las tropas estadounidenses evacuan Veracruz,
que es entregado a Cándido Aguilar, representante de Carranza. Eulalio
Gutiérrez establece su gobierno provisional en la ciudad Querétaro. Pacto
de Xochimilco entre Villa y Zapata, estableciendo una alianza militar
entre la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur. Fuerzas
convencionistas, encabezadas por Villa y Zapata, hacen su entrada triunfal
en la capital. Se le incorpora al Plan de Guadalupe un gran contenido
social. Se establece el Sindicato Mexicano de Electricistas. Las fuerzas
carrancistas que defienden Puebla se retiran ante el ataque de los zapatistas.
Carranza dicta un decreto para que los estados tengan como organización
política el municipio libre. 1915 Carranza expide su Ley Agraria. En El
Ébano, San Luis Potosí, fuerzas carrancistas combaten a los villistas.
Eulalio Gutiérrez destituye de sus mandos a Villa y Zapata, y desconoce
a Carranza como Primer Jefe. La Convención depone a Eulalio Gutiérrez
y nombra sustituto a Roque González Garza; establece además el parlamentarismo.
El gobierno convencionista se establece en Cuernavaca. Entran las fuerzas
de Obregón a la Ciudad de México. En San Felipe Torres Mochas, Guanajuato,
las fuerzas villistas derrotan a los carrancistas. Decreto que prohibe
a los extranjeros la explotación del petróleo. Dirigentes de la Casa del
Obrero Mundial firman un pacto de adhesión al carrancismo; se crean los
Batallones Rojos. Dificultades en la Ciudad de México a causa de la escasez
de víveres y del asedio de los zapatistas; la Convención se reúne en este
lugar. Las fuerzas de Obregón abandonan la capital. Dificultades entre
Roque González Garza y los zapatistas, ya que éstos quieren controlar
el gobierno. Se recrudecen los problemas entre las facciones del norte
y del sur. Fuerzas villistas, al mando de Tomás Urbina, son derrotadas
en El Ébano, San Luis Potosí. Combates entre los ejércitos convencionistas
y constitucionalistas en Guanajuato; en Celaya, Obregón derrota a la División
del Norte. En León, Guanajuato, Villa expide su Ley Agraria. Los zapatistas
destituyen a Roque González Garza y se nombra en su lugar a Francisco
Lagos Cházaro. Abolición de las tiendas de raya. Carranza, mediante un
decreto, crea el territorio de Quintana Roo. En Nuevo México, Victoriano
Huerta y Pascual Orozco son aprehendidos y enviados a Fort Bliss, Texas.
La Convención integra el Comité de Salud Pública. Lagos Cházaro establece
su gobierno en Toluca, la Convención acuerda disolverse. Carranza es reconocido
como presidente por los gobiernos de Argentina, Brasil, Guatemala, Colombia,
Uruguay y Bolivia. Estados Unidos lo reconoce como gobierno de facto y
permite el paso de soldados mexicanos por su territorio para reforzar
la plaza de Agua Prieta. Combate en Agua Prieta; derrota de las tropas
villistas. Manifiesto de Villa expedido en Naco, Sonora; acusa a Carranza
de haber establecido un gravoso pacto con el gobierno de los Estados Unidos,
comprometiendo la soberanía nacional a cambio de ser reconocido. Derrota
de Villa en Hermosillo. El general Jacinto B. Treviño ocupa Chihuahua.
1917 Devaluación de la moneda nacional frente al dólar, de $ 1.80 a $
1.95 oro. Concluye sin éxito la conferencia de Atlantic City. El 5 de
febrero se promulga en Querétaro la Constitución General de la República.
Salen por el pueblo de Palomas, Chihuahua, los últimos soldados de la
Expedición Punitiva. Se expide la convocatoria para elecciones de diputados
y senadores del XXVII Congreso de la Unión y para presidente de la República.
Los zapatistas controlan sólo las pequeñas poblaciones de Morelos. En
la ciudad de Guadalajara, Carranza recibe a Henry P. Fletcher, nuevo embajador
de los Estados Unidos. Se celebran en casi todo el país las elecciones
para diputados y presidente. Tras una ausencia de 4 meses, Venustiano
Carranza llega a la Ciudad de México. Mas de 2,000 ferrocarrileros desfilan
en honor de Carranza. Se crea el ministerio de la Industria y Comercio.
Se obliga a retirarse a los estadounidense que ocupan Parral, Chihuahua.
Se inaugura el periodo de sesiones del Congreso de la Unión. Carranza
rinde protesta como presidente constitucional de la República Mexicana.
Álvaro Obregón renuncia a la secretaría de Guerra y Marina; Carranza asume
el control militar en todo el país. Se inicia la reorganización del Ejército:
se reduce el número de efectivos y se crea la Legión de Honor. El Congreso
autoriza la incorporación de los amnistiados a las filas del ejército.
Petroleros huelguistas de Minatitlán, Veracruz, son reprimidos. Se establecen
juntas de conciliación y arbitraje. Se faculta a los gobernadores de los
estados a disponer de las tierras no cultivadas y arrendarlas a los campesinos
mexicanos que trabajan en Estados Unidos. Persisten luchas regionales
contra Carranza: Manuel Peláez en la Huasteca, Félix Díaz en Veracruz,
Villa en Chihuahua, José Inés Chávez García en Michoacán y Emiliano Zapata
en Morelos.
|